fbpx
Categorías
Asesoría

IA APLICADA AL FÚTBOL

IA APLICADA AL FÚTBOL.

El alcance de la presente revolución que trae consigo la Inteligencia Artificial en base al Big Data y los algoritmos computacionales que auto-aprenden y mejoran su desempeño constantemente, combinada con la automatización profunda, la robótica, la impresión 3D y el internet de las cosas, recién empieza a comprenderse. Por una parte, se teme que estas nuevas y poderosas tecnologías puedan dejar sin trabajo a millones de personas y que lleguemos incluso a cuestionarnos que es lo realmente humano, toda vez que las máquinas están demostrando que pueden hacerlo todo mucho mejor que nosotros en todas las profesiones y oficios donde se aplica, incluso hasta en el arte. Pero, por otra parte, es posible que abran una era dorada de infinitas posibilidades, un nuevo mundo de extraordinaria abundancia y soluciones a la mayor parte de los problemas humanos, donde el trabajo y el dinero tal como lo conocemos, pierdan su significado en el mejor de los sentidos. El deporte y en particular el fútbol, no están ajenos a este fenómeno y recién empezamos a vislumbrar el potencial de lo que se puede lograr con estas herramientas de vanguardia, que prometen cambiar completamente la práctica de esta disciplina a corto plazo.

      

La inteligencia artificial en todos los ámbitos, ha llegado para quedarse.

Uno de los aspectos pocos conocidos del triunfo de la selección alemana en la Copa del Mundo Brasil 2014 fue el uso de un incipiente sistema de Inteligencia Artificial (I.A.) de la empresa SAP que les permitió un análisis exhaustivo imposible en ese momento para las capacidades humanas, a fin de mejorar rendimientos de los jugadores y emplear tácticas optimizadas. Marcelo Bielsa se hizo famoso, entre otras cosas, por la cantidad de videos que tenía y con los que viajaba, para ver y analizar miles de partidos de fútbol.
Actualmente, está permitido por la FIFA el uso de mini chalecos para los equipos, con sensores que miden posición, distancia recorrida y algunos parámetros, tales como ritmo cardíaco, aceleraciones en sprint, etc., lo que ha posibilitado optimizar rendimientos físicos, saber cuándo un jugador ya está cansado para reemplazarlo y disminuir potenciales lesiones durante entrenamientos y partidos. También, se usa para optimizar la nutrición y mejorar los resultados a la hora de la contratación de jugadores.
Pero esto es sólo el comienzo… Si se construyen los algoritmos adecuados, las posibilidades son asombrosas, tal como ha ocurrido y está ocurriendo en muchas profesiones y actividades actualmente. Un escenario plausible de imaginar puede ser el siguiente:

 

La IA aplicada al Fútbol

La I.A. permite analizar en un lapso de tiempo asombrosamente breve toda esa información acumulada por los dispositivos actualmente permitidos y, además, cruzarla con otros tipos de información de cada jugador propio y del equipo rival. Y, no sólo la información deportiva, sino también la que está en las redes sociales, sumar el clima, el estado de la cancha, la historia y rendimiento de cada equipo, agregar los jueces del partido y sus tendencias, para finalmente ofrecer al entrenador una sugerencia de estrategia imposible de realizar por un ser humano; incluso si se le permite, un algoritmo adecuadamente entrenado y con algunos sensores y cámaras, podría eventualmente reemplazar a un entrenador de fútbol en el futuro cercano, con análisis de tiempo real insuperable y sin favoritismos por algún jugador o factores emocionales que afectan a las personas. En el caso de los jueces de fútbol, es inminente su reemplazo casi total, en la cancha y en la sala del VAR, por un sistema de I.A., tal como ocurrió recientemente en los torneos de tenis, donde el debut de estas tecnologías para reemplazar a los jueces de línea se adelantó debido a la pandemia, con resultados abrumadoramente perfectos.

 

Similitudes con el ajedrez

Haciendo un símil con el ajedrez, las máquinas pudieron superar al ser humano en la medida en que se fueron volviendo más inteligentes, gracias a la progresiva mayor capacidad de procesamiento de datos.
En el ajedrez, una máquina que observa un partido entre dos contrincantes analiza miles de probabilidades en un segundo y puede predecir un resultado con bastante precisión.
Si existiera la capacidad suficiente de procesamiento de datos, podría pasar lo mismo en el fútbol, un algoritmo bien diseñado podría predecir el resultado de un encuentro. Actualmente, existen algoritmos que leen algo escrito por una persona y pueden entregar un perfil psicológico completo en cuestión de segundos. Las casas de apuestas deportivas están desarrollando y entrenando algoritmos para utilizarlos en las predicciones de resultados y la capacidad de procesamiento ya no tendrá límites cuando se empiece a utilizar otro tipo de herramienta mucho más poderosa aún, la computación cuántica.

 

Conclusiones IA Aplicada al Fútbol

El desarrollo de esta revolución llamada Inteligencia Artificial tiene implicaciones de tal profundidad y alcance, que algunos especialistas han llegado a ver la posibilidad de que los seres humanos logremos construir una suerte de deidad computacional, que será todopoderosa, omnipresente y omnisciente, lo que ha dado lugar ya al nacimiento de dos nuevas religiones para adorar a la entidad digital que se viene.

Más allá de estos hechos curiosos, desde la revolución que inició este fenómeno en 2002, con un nuevo método de aplicación de programas estadísticos en el béisbol por parte de Peter Brand y Billy Beane en los Oakland Athletics, se hace cada vez más evidente la necesidad y utilidad de adoptar estas tecnologías y hacer uso intensivo por parte de los clubes de fútbol y deporte en general, además de contar con un profesional en estas materias que asesore a los cuerpos técnicos y dirigencias. El Club de Fútbol Barcelona de España, por ejemplo, trabaja con el científico de datos Javier Fernández y el Manchester City acaba de contratar Laurie Shaw como científico jefe de inteligencia artificial.

 

Conoce los servicios de nuestra consultora

Te invitamos a Conocer nuestra academia de cursos online

Categorías
Asesoría Sin categorizar

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento

La importancia de Generar aprendizajes de innovación para las pymes

Una de las lecciones que podemos extraer de la rica historia de la industria minera en Chile, es entender por qué no se ha aprovechado la inmejorable oportunidad para desarrollar y exportar tecnología minera, lo que evidentemente es mucho más rentable que exportar el mineral. La razón es y sigue siendo, la falta de una Cultura de la Innovación como fuente de expansión y crecimiento. Se sigue apostando a que el cobre, tal cual lo vendemos, seguirá teniendo demanda. Todo indica que así será, el cobre tendrá una fuerte demanda, al menos durante un tiempo, debido a la implementación en la presente década de nuevas industrias (Ej: automóviles eléctricos, robótica, baterías) y la reactivación y expansión de China, asunto que ya está sucediendo.

 

El salitre chileno llegó a tener tanta demanda para mejorar los cultivos que alimentaban a gran parte del planeta, que no podía dar abasto, lo que provocó naturalmente la búsqueda y desarrollo de un sustituto sintético, lo que significó el derrumbe de esta millonaria industria, una vez más, por la falta de una Cultura de la Innovación. El conocimiento acumulado sobre aquel extraordinario abono, nos hubiera permitido desarrollar como país un sustituto y pudimos haber mantenido y potenciado esa industria que fue tan importante para Chile.

"La innovación debe ser consideradaen la planificación de las Pymes, como fuente de expansión y crecimiento"

Si usted está relacionado durante un tiempo suficientemente largo con una Pyme, ya sea como dueño, ejecutivo o trabajador, es muy probable que tenga ideas eternamente postergadas de nuevos productos o soluciones a problemas resignados, que se le han ocurrido en el transcurso de dicha experiencia. Sabemos que en la mayoría de las Pymes chilenas y latinoamericanas así ocurre, una vez más, por falta de una Cultura de la Innovación, perdiéndose de esta manera, oportunidades de nuevos negocios en formas de nuevos productos, nuevas tecnologías o soluciones, que se pueden fabricar, exportar o licenciar.

En Fénix sabemos de esto y le podemos ayudar a crear una Cultura de la Innovación

La innovación le permitirá:

– Detectar constantemente nuevas oportunidades de negocios
– Desarrollar soluciones innovadoras comercializables a problemas del rubro
– Detectar a su personal creativo y aprovecharlo de mejor forma
– Proteger y patentar sus creaciones
– Postular a fondos públicos y privados para desarrollar innovación
– Rebajar impuestos a través de la ley I + D para empresas
– Evaluar rápidamente nuevos proyectos mediante Inteligencia Artificial
– Exportar aprovechando las oficinas de ProChile en todo el mundo
– Asociarse con Universidades para el desarrollo de innovación más sofisticada, a precios subsidiados.
– Participar constantemente en desafíos y concursos de innovación abierta para grandes industrias.
– Crear su departamento, división o gerencia de innovación o subcontratarla.
– Acceder a personal especializado en resolver problemas y desarrollar nuevos productos patentables para su rubro o relacionados con él.

 

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento,

es la oportunidad de generar nuevos negocios y proyectarse en el tiempo



Conoce mas de innovación en el club de inventores de Chile:




Conoce a nuestro equipo multidisciplinario: