fbpx
Categorías
Asesoría

Responsabilidad Tecnológica

Responsabilidad Social Tecnológica de las Empresas.

Cada día aumenta la necesidad que las empresas comiencen a invertir de manera más consciente y estandarizada en aspectos de la seguridad de la información y ciberseguridad. Pero no hemos tocado un punto que puede tener mayor importancia de cara a los clientes y colaboradores internos de las compañías, ¿qué valor tiene para usted que las empresas consideren todas las opciones necesarias en pos de proteger la información que usted entregó y poder acceder con confianza a sus plataformas?. Aquí viene la importancia de la Responsabilidad Tecnológica.

 

La realidad indica que los usuarios toman decisiones para compartir su información personal, teniendo en consideración la confianza que un sitio web les entrega, lo realiza, desde una simple percepción que se ve influenciada directamente por colores o la información proporcionada, pero no por parámetros referentes a la seguridad de los datos que les proveen. Pero, ¿que pasaría si, más allá de las funciones propias de las áreas de marketing y ventas, las organizaciones fueran más conscientes de su labor social empresarial? Acá se abre una ventana para que las organizaciones puedan generar una ventaja competitiva con sus similares y no precisamente pensando en una sanción o multa, por el contrario, tal como ha ocurrido con los cambios de paradigma en otras áreas del negocio, la seguridad de la información y la ciberseguridad deben ser tomadas desde una perspectiva global.

¿Cuántas empresas conoce usted que generen planes

de capacitaciones para sus clientes?

Bueno, el otro valor de la ciberseguridad radica en que sociedades y organizaciones más capacitadas, inciden directamente en la cantidad y nivel de riesgos que deberán enfrentar. ¿Cree usted que invertir en sus clientes y preocuparse por ellos será simplemente un gasto? Bueno seguramente hoy la respuesta puede estar más cerca de gasto que de inversión. Pero a comienzo de los años 90’ las organizaciones creían que la preocupación por el medio ambiente (y la contribución activa a su mejora) también lo era. Quizás, hoy -en consideración al avance de las tecnologías- es minuto de entregar más, de educar más y de generar un ecosistema colaborativo que confluya en una organización más responsable para con sus clientes y usuarios esporádicos.

Hoy es el minuto adecuado para que las organizaciones comiencen a integrar la responsabilidad social digital (o tecnológica). Será un valor diferenciador para aquellos que permitan y mejoren sus políticas, que generen planes de mitigación y desarrollen planes en conjunto a la comunidad y sus clientes. Seguramente se pensará que esto sólo implicará gastos, pero las organizaciones digitales deben ser responsables en cuanto a la información que solicitan de sus clientes, pero en la misma medida de aquella que podría ser utilizada sin que los usuarios tengan real noción de su uso.

¿no cree usted que una mayor preocupación provocará que

potenciales clientes- vean con mejores ojos a su organización?

Sin duda alguna la generación de valor también puede incluir la responsabilidad social. Desde un punto de vista objetivo, existen un sinnúmero de necesidades que aún no son cubiertas. Por nombrar algunas; la brecha digital que existe en los mayores de edad, el acceso a internet en bastas zonas de nuestro país, la escasa o nula educación digital y para que hablar sobre educación del uso responsable de los recursos digitales y tecnológicos, incluidos la ciberseguridad.

Responsabilidad Tecnológica Empresarial, es Responsabilidad Social!

 La invitación es a que las organizaciones vean el potencial de generar proyectos transversales, que vean el asunto de la seguridad de la información y ciberseguridad como algo mucho más amplio e importante que un simple aumento en el presupuesto en infraestructura. Obviamente, por algún lugar de nuestra organización se debe comenzar, pero existe otro valor que tendrá un reflejo directo en la percepción que tienen los clientes y colaboradores de la organización. Si usted tiene dos empresas que venden lo mismo, que utilizan la misma tecnología, podríamos señalar -sin miedo de equivocarnos- que usted elegirá a aquella que entregue un mayor valor agregado, en este caso la preocupación por el entorno digital puede ser un punto importante considerando que la digitalización ha avanzado en el último año lo que se proyectaba para los próximos cinco. Tarea para cada uno de ustedes, ver la forma en cómo adecuar sus planes y proyectos para que permitan el desarrollo integral de sus organizaciones y de sus clientes.

Como señala Carissa Véliz “Privacidad es poder”

“La privacidad es colectiva, como el medioambiente

Si no cuidas tus datos, otros sufren las consecuencias

Conoce mas acerca de Carissa Veliz

Conoce nuestros servicios

Categorías
Asesoría

Inteligencia Artificial

La Llegada de la Inteligencia Artificial

Santiago Marzo 2021. Hace unos días la Comisión de Seguridad Nacional sobre Inteligencia Artificial (National Security Comission on Artificial Intelligence, USA) entregó su reporte final,la primera sorpresa fue establecer que “Estados Unidos no está preparado ni es competente en el área de la Inteligencia artificial”. Que existiría un conjunto de dilemas que influirían directamente en el desarrollo de países, su seguridad y el desarrollo humano. Estos puntos se ven lejanos para nuestra realidad y mucho más lejano para las empresas y sus colaboradores.

El poder que entregará la Inteligencia Artificial no sólo permitirá automatizar procesos, mejorar el conocimiento de sus clientes sino que generará un sinnúmero de mejoras en el área de la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad. Estos aspectos parecen estar acercándose a una velocidad que no permiten entenderlas ni adecuarlas a los procesos de cada organización.

¿Valdrá la pena invertir recursos en inteligencia Artificial?

¿aumentará o disminuirá nuestra sensación de seguridad?.

Las organizaciones deberán capacitar a su personal y producir las mejoras necesarias para “soportar” dicha tecnología, ya que la idea es poder maximizar sus beneficios, en pro de las mejoras en la gestión empresarial.

¿Estamos preparados para invertir recursos en IA?

Otro punto relevante, se tiende a pensar que estas tecnologías serán la solución maestra para todos los riesgos propios de la tecnología, pero la realidad ha demostrado que es una herramienta que permite mayores controles, automatización y aprendizaje, pero que sigue siendo una herramienta más. Si los tomadores de decisiones no son conscientes que se requiere un plan maestro, una postura global e integral que permita una real seguridad y ciberseguridad, de nada servirá implementar la IA.

El liderazgo es uno de los puntos remarcados en el reporte citado, sin Gerentes o Directivos que permitan el desarrollo de estas (y otras) tecnologías, que lo apoyen y que sean una voz autorizada para liderar estos procesos difícilmente se podrá llegar a un óptimo que se espera en cada organización. Se debe comprender que esto debe ir más allá de los encargados de las áreas de tecnologías y que puede ser bien utilizado por todas los sectores productivos, incluso aquellos que estiman que la tecnología sirve únicamente para procesos determinados.

La gran apuesta es lograr que instituciones que no han explotado los beneficios tecnológicos no sean atraídos por la tentación de incorporar la Inteligencia Artificial sin siquiera tener programas y capacitaciones básicas para sus colaboradores en temas de Seguridad de la Información y Ciberseguridad. Seguramente, organizaciones con poca madurez tecnológica serán un objetivo más fácil para cibercriminales. El camino que se debe recorrer es como nuestra vida, uno puedo correr, pero primero se debe aprender a caminar.

Por Juan Pablo López, Director Legal Fenix Consulting.

Si quieres saber mas Acerca de Ciberseguridad



Si deseas conocer nuestros servicios, ingresa aquí