fbpx
Categorías
Asesoría Sin categorizar

Lectura con sentido

Lectura con sentido en la Era del Conocimiento

Hace poco me enfrenté a la necesidad de comenzar a releer parte de mi biblioteca, libros que disfruté mucho incluso desde mi juventud, donde parece que siempre los escribieran de nuevo porque al releerlos aparece algo que no había visto o entendido. Dos fenómenos suceden aquí, uno que lo leímos a letra muerta o bien que nuestro estado interior con los años cambia y comprendemos por experiencia vivida, que es la madre de la instrucción, generando lectura con sentido nuevo.

¿Cuánto tiempo dedicas a leer?

Nos hemos dado cuenta de que además la capacidad de retención y lectura de nuestro entorno social y cultural también a disminuido y por lo tanto, las exigencias al ecosistema que lo rodea también, haciendo así un circulo vicioso de personas navegando en un mar de información pero de 1 metro de profundidad. Así las cosas, somos más bien ”depredadores” de información a la que no podemos filtrar para ver si estamos viendo algo real o fake, y esto porque como no tenemos referencias de quien o que es más o menos experto y menos sabio, nos quedamos con el que más “suena”. Así brotan una serie de personajes que opinan de todo sólo por tener mayor vitrina en tal o cual red social, es parte de nuestra realidad aumentada por la pandemia. Influencers y opinólogos de linda faz seducen por unos cuantos likes

 

Leer activa nuestra mente!.

La capacidad de leer apropiadamente es fundamental para lograr discriminar y tomar decisiones. Así las cosas el desafío es retomar la lectura por gozo y por amplitud de conocimientos. Fue entonces cuando al amparo de un coach mental, calificación sofisticada pero increíblemente real, comencé a buscar cómo mejorar mi tiempo de incorporación de datos y técnicas.
En este proceso descubro que la última vez que aprendí a leer fue como a las 5 años, con la misma metodología que aprendieron mis padres y abuelos, y ahora mis hijos. Es fuerte notar que no cambia la forma de enseñanza y la necesidad hoy es muy distinta. Leemos decenas de emails, noticias, informes, post,memes,etc sólo en un ámbito social, agreguen a eso, los que estudian una serie de libros y papers, y si queda tiempo algo personal….. estamos como dicen en la ERA DEL CONOCIMIENTO, dejando atrás la era del mundo industrial. Entendiendo que se denomina del conocimiento por los procesos de innovación que se reciclan una y otra vez generando progreso. Aunque esto no es nuevo, lo mencionó el filósofo de la administración Peter Drucker en 1969.

 

Urge un upgrade no les parece? Retomar la Lectura con sentido.

En esta era ahora digital hablando de terabytes de información circulando y generándose todos los días seguimos leyendo como hace decenas de años atrás. Urge un upgrade no les parece?
Pues bien, otra cosa muy relevante que aprendí de mi coach es que todos los líderes vigentes y pasados han sido grandes lectores y no sólo de temas referidos a sus gustos directos, sino de un alto tema de materias globales que les permiten siempre tener una visión adelantada de los hechos.
Debemos retomar la lectura sabia, y mejorar la metodología , mejorando rendimientos y comprensión activando así aspectos cognitivos que se están haciendo invisibles para las nuevas generaciones.

 

Rescatemos la lectura!!

Sabían uds que puede aumentar y disfrutar de adquirir conocimientos maravillosos mejorando el entrenamiento mental en muy poco tiempo pero haciendo que su hábito se alinee con lo que su cerebro desea recibir. Es real y válido, pero debe haber una motivación de cambio.
La mía fue la necesidad de releer temas de mi gusto y profesionalmente porque recibo múltiples informes de diversas empresas que debo retener y procesar, pero también porque es importante saber DISCRIMINAR, tal como decía el sabio Krishnamurti, padre de la teosofía, el primer paso siempre será discriminar para obtener verdadera y real sabiduría.
Rescatemos la lectura!! Sólo cosas buenas surgen de una sociedad correctamente informada.


Alvaro Flores

Conoce nuestros servicios de asesoría

Conoce nuestros cursos online

Categorías
Sin categorizar

Whatsapp Business para Pymes

Whatsapp Business para Pymes, es una herramienta Digital.

En un mundo globalizado donde podemos realizar intercambios vía online que antes tenían lugar cara a cara, con la posibilidad de generar negocios a una escala que antes era inimaginable, es necesario el conocimiento y desarrollo de un ecosistema digital. Parte de este ecosistema digital hoy es Whatsapp Business para Pymes, herramienta para emprendedores que se potencia cada día mas.

En marketing digital el ecosistema busca posicionar y dar a conocer a las marcas frente a potenciales usuarios que navegan por los diversos buscadores y las redes sociales. Este ecosistema considera recursos y acciones determinadas que permiten que el mensaje, de una determinada empresa logre una comunicación más efectiva, que el marketing tradicional.

El Marketing digital, por medio de su ecosistema busca el desarrollo complementario entre las diversas herramientas existentes. Para esto es importante no descartar ninguna, muy por el contrario, desarrollarlas según tu tipo de cliente, lo que ofreces y complementarlas entre si, de esta forma si no logras contactar a tu cliente por un canal, lo podrás hacer por otro.

 

¿Por qué Wathsapp Business para Pymes?

Las estadísticas hablan que el 61% de las personas revisan las actualizaciones y mensajes antes y después de entrar o salir de la cama y Whatsapp es la aplicación de mensajes que ocupa el primer lugar con más 2.000 millones de usuarios en el mundo, por este gran potencial se ha creado Whatsapp Business como nueva herramienta potenciadora de ventas, que pasa a
formar parte de este ecosistema digital.
La aplicación Whatsapp Business es una plataforma que busca generar negocios, especialmente a las pymes y emprendedores, por medio de la posibilidad de crear un perfil comercial comercial, donde puedes compartir información importante con respecto a tu negocio.

 

Ventajas de Whatsapp Business para Pymes

Whatsapp se ha convertido en la herramienta de mensajería instantánea más utilizada en el mundo, por lo cual se creó Whatsapp business para los negocios y esto es fantástico porque nos da la opción de poder interactuar de una manera muy directa con un potencial cliente y como complemento a otras herramientas de comunicación.

Ventajas:
– Fácil de Instalar y Configurar.
– Es gratuita.
-Puedes crear categorías para clasificar a tus contactos con las etiquetas que tú quieras.
– Tienes un máximo de 20 etiquetas s para ir identificando “grupos” de prospectos.
-Posibilidad de enviar mensajes a grupos de hasta 256 personas, sin tener que ir uno a uno.
– Cuando tú envías un mensaje, lo que envías es un mensaje masivo a esas personas, pero los contactos no ven a las otras personas a las que tú le has enviado un mensaje.

– Puedes generar mensajes autoprogramados: si te contactan por primera vez, la persona puede recibir un mensaje de bienvenida pre diseñado por ti o cuando recibes un mensaje fuera de horario.
– Te permite crear un perfil de empresa visible para los clientes (horario de atención, categoría, link a tu, página web, etc) entregando así mayor seguridad a las personas al momento de contactarse contigo a través de esta aplicación.
– Puedes enviar o recibir comprobantes de compra, catálogos, video, entre otros.
– Al tener whatsapp business evitas exponer tu vida privada entregando tu número a desconocidos.

Conoce mas acerca de nuestras asesorías y Servicios.

Conoce la oferta de cursos Online

Categorías
Asesoría

Neurociencia y Neuroderechos

Desde que en 1950 Isaac Asimov publicara una colección de relatos titulada Yo Robot, adscrita claramente al género de la ciencia ficción, hasta el momento actual, en el que los problemas éticos y jurídicos de los robots inteligentes son objeto de discusión y debate por el Consejo de la Unión Europea,no ha pasado tanto tiempo. Los avances tecnológicos, en cualquier época, conllevan ventajas,introduciendo mejoras en la calidad de vida de las personas, pero también pueden generar riesgos, por su posible impacto en el orden social conocido, riesgos que hay que conocer, debatir, y reducir o evitar en la medida de lo posible. Respecto a esto ¿Qué pasa con las neurociencias y los neuroderechos?

Tenemos que abordar la importancia que tiene la privacidad de los cuidadadanos, en relación a la neruciencias y los neuroderechos, para conciliar ambos mundos

Una de las características de esta nueva Revolución tecnológica es la enorme velocidad con la que se producen los cambios, que no están limitados a un ámbito sectorial, sino que tienen repercusiones económicas, sociales, y culturales de carácter general. Frente a los que se manifiestan siempre a favor de lo tecnológico y lo aceptan con acrítica fascinación, o a los que lo miran todo con recelo, incluso miedo, es preciso profundizar en el debate social, ético y jurídico sobre los cambios que conlleva la transformación digital y la inteligencia artificial.
El Consejo de la Unión Europea presentó en febrero de 2019 la importancia de garantizar el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos mediante la aplicación de directrices éticas para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

 

Neurociencia y Neuroderechos ¿Cómo compatiblizar?

Asi cabe mencionar como concepto La neurociencia como campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.
La neurociencia en la última década ha traído muchos avances importantes que pueden empezar a afectar la manera en que nuestro cerebro es usado y compartido, y de eso estamos hablando cuando hablamos de neuroderechos. Actualmente existen técnicas de imageonología que permiten muy crudamente tener una línea de pensamientos de un sujeto. Eso sugiere que uno en principio podría mirar la actividad del cerebro y predecir más o menos en forma parcial, qué cosas está pensando la persona.
A la velocidad actual de investigación, una persona podría estar expuesta a que todos sus pensamientos y privacidad mental esté expuesta al escrutinio de alguien. Ahí hay una amenaza a la privacidad mental, en términos de que alguien puede saber lo que yo quiero y lo que pienso, y no queda a mí la decisión de que la persona lo sepa.

¿ Cómo optimizar la tecnología en bien de los consumidores?

Otro tema, que se asoma cuando hablamos de neuroderechos, tiene que ver con la capacidad que hoy tiene la neurociencia de intervenir el cerebro. Es decir, yo puedo mejorar el cerebro, y puedo por lo tanto llegar a hacer cerebros que sean más capaces que otros, y eso puede generar inequidad en la población, con seres humanos potenciados, lo que crea todo un problema ético. Eso también es parte de esta discusión.
La interfase cerebro-máquina, el que podamos conectarnos a un robot o una máquina, es otro punto que entra en este debate. Pero si la máquina se equivoca ¿de quién es la culpa?, ¿del computador?, ¿del programador?, ¿de mi cerebro? Ya hay pacientes en los que se realizan intervenciones en el cerebro en términos de interfase cerebro-máquina. Por lo tanto, esto no es algo que va a ocurrir, sino algo que ya está ocurriendo, de forma bastante primitiva, pero está empezando a ocurrir. Hay sillas de rueda que están siendo manejadas por la cabeza, y pacientes que sufren Parkinson que mejoran a través de la estimulación directa de la médula espinal, lo que también computación y cerebro.

 

Los avances tecnológicos, bien utilizados, son una gran oportunidad de desarrollo

En 2017 Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia y quien lidera el Proyecto BRAIN (Brain Reseaarch Through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa estadounidense que desde 2013 busca comprender el funcionamiento de las redes sinápticas de nuestro cerebro, firmó junto a otros 25 destacados científicos un artículo en la Revista Nature titulado «Cuatro prioridades éticas para las neurotecnologías e Inteligencia Artificial».
Yuste, quien ha sido uno de los impulsores en esta materia, se transformó entonces en vocero de una propuesta que busca definir los datos neuronales –basados en la actividad cerebral de cada individuo–, con el fin de poder darles protección legal e incorporar a la carta de derechos humanos cinco neuroderechos inalienables: la privacidad mental, la identidad personal, el libre albedrío, el acceso equitativo y la no discriminación en el acceso a las neurotecnologías.

 

Visión en Chile, respecto a la neurociencia y los Neuroderechos

En Chile, el surgimiento de este tema tuvo un eco inmediato en la comunidad científica, y través de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un grupo interdisciplinario de científicos está desarrollando la propuesta para que nuestro país lidere el primer piloto a nivel mundial de protección ética y legal de los neurodatos. Esto, a fin de establecer un ejemplo y demostrar que es posible avanzar para regular su relación con la inteligencia artificial, el impacto ético, biológico, su relación con la mantención de la dignidad de la persona, y los desafíos que surgen dada las implicancias de conocer estas señales.
Hoy alrededor del mundo existen políticas de Inteligencia Artificial, y en esas políticas se establecen directrices para proteger los datos, pero no para proteger el derecho mental a que a uno le lean o no el cerebro. Esta propuesta, mucho más acotada, busca que Chile sea pionero en identificar los derechos de las personas en relación a nuevas tecnologías y el cerebro.

La legislar en temas de neurociencia y neurodechehos, es necesario!

La comunidad neurocientífica aquí es pequeña, por lo tanto, tiene la oportunidad de discutir estas cosas más eficientemente que una comunidad donde hay miles de científicos, con miles de miradas distintas. Y considerando que Chile es un país bastante pequeño en términos legislativos, puede promover una cosa así, más rápida que otros países, y tiene por lo tanto, la oportunidad de convertirse en un pionero.
* Director del Departamento de Neurociencia e investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), de la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Chile podría ser el primer país en proteger por ley los neuroderechos pues en Abril del 2021 La iniciativa fue aprobada en el Senado, sin embargo aún debe aprobarse en la Cámara Baja para su total despacho. Por unanimidad la Sala del Senado aprobó el proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental “para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías”.

¿ Consideras que actualmente se vulnera la privacidad?

De esta forma, Chile se encuentra a solo un paso de convertirse en el primer país del mundo que contempla los neuroderechos en su Constitución.
La iniciativa (junto a la de protección de los neuroderechos y la integridad mental) nacida en la comisión Desafíos del Futuro y presidida por el senador Guido Girardi, está siendo observada con gran detención por la comunidad internacional, especialmente por España, Francia, Estados Unidos y Naciones Unidas. Tras su aprobación en la Sala del Senado, Girardi manifestó que «este proyecto va a ser un marcador a nivel mundial y Chile va a ser el barco insignia, el primer piloto que va a regular los neuroderechos para que estas tecnologías sean en bien del humano».
El senador precisó además que «el Presidente Piñera va a llevar este proyecto a Prosur, ya lo conversó con varios líderes latinoamericanos, así como con el presidente de Francia (Emmanuel Macron) y otros mandatarios europeos. Este proyecto une a Chile, es el ejemplo que podemos tener visiones comunes y trabajar juntos en los grandes desafíos que tiene el país».

 

Neurociencia y neuroderechos, mucho por aprender!

El proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental «para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías», indica que «el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la vida y a la actividad física y psíquica. La ley regulará los requisitos y condiciones para su utilización en las personas, debiendo propender especialmente, al resguardo de la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella».
De esta manera, se puede inferior que la realidad mencionada en muchos artículos de la famosa Singularity University acerca de la inevitable fusion de las personas a la tecnología através de IA, Cloud, Virtualidad ente otras ya es un hecho concreto y surge entonces el dilema ético, de preguntarnos hasta donde es el límite de la humanidad, qué es lo que nos define como tal y desde donde comienzamos a ser cyborgs. El tema de varios films se viene en forma drástica a nuestra vida, el hombre bicentenario en pleno ya no es ciencia ficción.

AFS (Fuentes : U.Barcelona Revista de Bioetica, Prensa LaTercera)

 

Conoce mas Acerca de nuestros servicios de Asesoría

Neurociencia y Neuroderechos

Categorías
Asesoría

Importancia de las redes Sociales

En un mundo globalizado gracias a la evolución tecnológica, hoy la posibilidad de realizar intercambios vía on line se encuentra a una escala inimaginable, el marcado no solo es tu entorno cercano, es el mundo entero, así como puedes comprar lo que deseas en otros países, tu producto o servicio, se puede ofrecer de la misma forma, accediendo a nuevos mercados, culturas y teniendo un alcance mayor, por eso la importancia de las redes sociales.
Esta conectividad total, no solo ha cambiado la forma de comprar, si no que mucho mas importante, la forma de relacionarnos. Las redes sociales hoy son redes de personas conectadas 7 x 24, buscando, obteniendo información de manera colaborativa y buscando generar comunidades de apoyo mutuo. La importancia de las redes sociales va mas allá de lo que podemos visualizar.

 

¿Qué son las redes sociales?

Las Redes Sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos, pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.
Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como Snapchat e Instagram, típicos de la actualidad, sin embargo existe una gran cantidad de redes sociales. Puedes pensar que las redes sociales son todas iguales, pero no es así. De hecho, por lo general se dividen en diferentes tipos, de acuerdo con el objetivo de los usuarios al crear un perfil.

Aspectos Positivos:

El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya es parte de la rutina. Esto hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas también quisieran estar para interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo posibilidades muy positivas, como:

  • Las redes sociales son una especie de vitrina de tu empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio.
  • Es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con cada cliente o posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea para resolver problemas o para descubrir nuevas necesidades.
  • Al publicar en redes sociales, es posible segmentar tus posts de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución.
  • Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus gustos, deseos y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora de acercarse a su público objetivo. Manténte atento a lo que es relevante para tu audiencia para conectarse mejor a ella.
  • Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible relacionarse con el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas para vender tus productos o servicios, principalmente si abordas aquella audiencia que ya tiene una relación contigo.

Si no estas en las redes sociales, tu negocio no existe

  • Posibilidad de difusión para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de los medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además de la ventaja de que es mucho más fácil medir los resultados;
  • Información en tiempo real: las redes sociales permiten comunicar mensajes urgentes de la marca en un canal oficial. Esto es muy importante en el caso de la gestión de una crisis, por ejemplo, en el que es necesario que la marca se posicione rápidamente, evitando así que tome mayores proporciones.

Conoce nuestros servicios

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías
Asesoría

Responsabilidad Tecnológica

Responsabilidad Social Tecnológica de las Empresas.

Cada día aumenta la necesidad que las empresas comiencen a invertir de manera más consciente y estandarizada en aspectos de la seguridad de la información y ciberseguridad. Pero no hemos tocado un punto que puede tener mayor importancia de cara a los clientes y colaboradores internos de las compañías, ¿qué valor tiene para usted que las empresas consideren todas las opciones necesarias en pos de proteger la información que usted entregó y poder acceder con confianza a sus plataformas?. Aquí viene la importancia de la Responsabilidad Tecnológica.

 

La realidad indica que los usuarios toman decisiones para compartir su información personal, teniendo en consideración la confianza que un sitio web les entrega, lo realiza, desde una simple percepción que se ve influenciada directamente por colores o la información proporcionada, pero no por parámetros referentes a la seguridad de los datos que les proveen. Pero, ¿que pasaría si, más allá de las funciones propias de las áreas de marketing y ventas, las organizaciones fueran más conscientes de su labor social empresarial? Acá se abre una ventana para que las organizaciones puedan generar una ventaja competitiva con sus similares y no precisamente pensando en una sanción o multa, por el contrario, tal como ha ocurrido con los cambios de paradigma en otras áreas del negocio, la seguridad de la información y la ciberseguridad deben ser tomadas desde una perspectiva global.

¿Cuántas empresas conoce usted que generen planes

de capacitaciones para sus clientes?

Bueno, el otro valor de la ciberseguridad radica en que sociedades y organizaciones más capacitadas, inciden directamente en la cantidad y nivel de riesgos que deberán enfrentar. ¿Cree usted que invertir en sus clientes y preocuparse por ellos será simplemente un gasto? Bueno seguramente hoy la respuesta puede estar más cerca de gasto que de inversión. Pero a comienzo de los años 90’ las organizaciones creían que la preocupación por el medio ambiente (y la contribución activa a su mejora) también lo era. Quizás, hoy -en consideración al avance de las tecnologías- es minuto de entregar más, de educar más y de generar un ecosistema colaborativo que confluya en una organización más responsable para con sus clientes y usuarios esporádicos.

Hoy es el minuto adecuado para que las organizaciones comiencen a integrar la responsabilidad social digital (o tecnológica). Será un valor diferenciador para aquellos que permitan y mejoren sus políticas, que generen planes de mitigación y desarrollen planes en conjunto a la comunidad y sus clientes. Seguramente se pensará que esto sólo implicará gastos, pero las organizaciones digitales deben ser responsables en cuanto a la información que solicitan de sus clientes, pero en la misma medida de aquella que podría ser utilizada sin que los usuarios tengan real noción de su uso.

¿no cree usted que una mayor preocupación provocará que

potenciales clientes- vean con mejores ojos a su organización?

Sin duda alguna la generación de valor también puede incluir la responsabilidad social. Desde un punto de vista objetivo, existen un sinnúmero de necesidades que aún no son cubiertas. Por nombrar algunas; la brecha digital que existe en los mayores de edad, el acceso a internet en bastas zonas de nuestro país, la escasa o nula educación digital y para que hablar sobre educación del uso responsable de los recursos digitales y tecnológicos, incluidos la ciberseguridad.

Responsabilidad Tecnológica Empresarial, es Responsabilidad Social!

 La invitación es a que las organizaciones vean el potencial de generar proyectos transversales, que vean el asunto de la seguridad de la información y ciberseguridad como algo mucho más amplio e importante que un simple aumento en el presupuesto en infraestructura. Obviamente, por algún lugar de nuestra organización se debe comenzar, pero existe otro valor que tendrá un reflejo directo en la percepción que tienen los clientes y colaboradores de la organización. Si usted tiene dos empresas que venden lo mismo, que utilizan la misma tecnología, podríamos señalar -sin miedo de equivocarnos- que usted elegirá a aquella que entregue un mayor valor agregado, en este caso la preocupación por el entorno digital puede ser un punto importante considerando que la digitalización ha avanzado en el último año lo que se proyectaba para los próximos cinco. Tarea para cada uno de ustedes, ver la forma en cómo adecuar sus planes y proyectos para que permitan el desarrollo integral de sus organizaciones y de sus clientes.

Como señala Carissa Véliz “Privacidad es poder”

“La privacidad es colectiva, como el medioambiente

Si no cuidas tus datos, otros sufren las consecuencias

Conoce mas acerca de Carissa Veliz

Conoce nuestros servicios

Categorías
Asesoría

Cuida tu Privacidad en Internet

En marketing digital existe el deseo constante de comprender en detalle el comportamiento de los usuarios en la red, buscando medir el origen de la navegación, ruta de navegación, cuánto tiempo los usuarios se mantienen en la web, si crearon o no una cuenta, los temas buscados, etc. Por otro lado todos los días utilizamos las redes sociales para compartir nuestra vida personal. En ellas, tenemos fotos y videos de nuestro día a día, nuestra información personal, la que si llega a las manos equivocadas, podría exponer nuestra privacidad e información relevante.

Toda la información que brindamos de manera inconsciente por medio de nuestra navegación en internet y las publicaciones en nuestras redes, esta constantemente siendo medida por el marketing, que busca medir toda la trazabilidad de navegación y con esta información realizar las campañas enfocadas en dicho comportamiento, con el objetivo de lograr que los gustos, posturas e ideas, sean acorde a lo que desean vender, es por este motivo que toma relevancia nuestra información. Cuida tu Privacidad en Internet!

Cuida tu Privavidad en Internet, No expongas tus datos

El documental «The Social Dilema» muestran el lado B de empresas que, midiendo el uso de las interacciones, pueden enfocar la publicidad y manejar los gustos, posturas políticas, ideas, etc. Nada es casual, todo lo que ves en Internet se basa en tus búsquedas y navegaciones previas.

 

Algunas recomendaciones para cuidar tu privacidad:

  • Leer los términos y condiciones de las cookies y redes a las que deseas acceder
  • Revisa la configuración de privacidad de tu perfil en las redes sociales, protegiendo tus datos personales.
  • Evalúa bien los detalles sobre tu vida personal que compartes y si vale la pena hacerlo.

Son acciones sencillas, que te ahorrarán un mal rato y evitarán que sufras consecuencias negativas.

No expongas tu vida, Cuida tu Privacidad en Internet

 

Conoce nuestros servicios

En Netflix podrás ver el documental

"El Dilema de las Redes Sociales
Categorías
Asesoría Sin categorizar

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento

La importancia de Generar aprendizajes de innovación para las pymes

Una de las lecciones que podemos extraer de la rica historia de la industria minera en Chile, es entender por qué no se ha aprovechado la inmejorable oportunidad para desarrollar y exportar tecnología minera, lo que evidentemente es mucho más rentable que exportar el mineral. La razón es y sigue siendo, la falta de una Cultura de la Innovación como fuente de expansión y crecimiento. Se sigue apostando a que el cobre, tal cual lo vendemos, seguirá teniendo demanda. Todo indica que así será, el cobre tendrá una fuerte demanda, al menos durante un tiempo, debido a la implementación en la presente década de nuevas industrias (Ej: automóviles eléctricos, robótica, baterías) y la reactivación y expansión de China, asunto que ya está sucediendo.

 

El salitre chileno llegó a tener tanta demanda para mejorar los cultivos que alimentaban a gran parte del planeta, que no podía dar abasto, lo que provocó naturalmente la búsqueda y desarrollo de un sustituto sintético, lo que significó el derrumbe de esta millonaria industria, una vez más, por la falta de una Cultura de la Innovación. El conocimiento acumulado sobre aquel extraordinario abono, nos hubiera permitido desarrollar como país un sustituto y pudimos haber mantenido y potenciado esa industria que fue tan importante para Chile.

"La innovación debe ser consideradaen la planificación de las Pymes, como fuente de expansión y crecimiento"

Si usted está relacionado durante un tiempo suficientemente largo con una Pyme, ya sea como dueño, ejecutivo o trabajador, es muy probable que tenga ideas eternamente postergadas de nuevos productos o soluciones a problemas resignados, que se le han ocurrido en el transcurso de dicha experiencia. Sabemos que en la mayoría de las Pymes chilenas y latinoamericanas así ocurre, una vez más, por falta de una Cultura de la Innovación, perdiéndose de esta manera, oportunidades de nuevos negocios en formas de nuevos productos, nuevas tecnologías o soluciones, que se pueden fabricar, exportar o licenciar.

En Fénix sabemos de esto y le podemos ayudar a crear una Cultura de la Innovación

La innovación le permitirá:

– Detectar constantemente nuevas oportunidades de negocios
– Desarrollar soluciones innovadoras comercializables a problemas del rubro
– Detectar a su personal creativo y aprovecharlo de mejor forma
– Proteger y patentar sus creaciones
– Postular a fondos públicos y privados para desarrollar innovación
– Rebajar impuestos a través de la ley I + D para empresas
– Evaluar rápidamente nuevos proyectos mediante Inteligencia Artificial
– Exportar aprovechando las oficinas de ProChile en todo el mundo
– Asociarse con Universidades para el desarrollo de innovación más sofisticada, a precios subsidiados.
– Participar constantemente en desafíos y concursos de innovación abierta para grandes industrias.
– Crear su departamento, división o gerencia de innovación o subcontratarla.
– Acceder a personal especializado en resolver problemas y desarrollar nuevos productos patentables para su rubro o relacionados con él.

 

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento,

es la oportunidad de generar nuevos negocios y proyectarse en el tiempo



Conoce mas de innovación en el club de inventores de Chile:




Conoce a nuestro equipo multidisciplinario:

Categorías
Asesoría Sin categorizar

Prácticas de Consciencia Plena

CONSCIENCIA PLENA DEL MOMENTO PRESENTE

Consiste en integrar, incorporar, realizar actividades que permitan desarrollar la habilidad de estar en el » aquí y ahora», evitando así la dispersión, el estrés, la ansiedad. Las prácticas de consciencia plena, pueden cambiar nuestra vida!

Vivir plenamente el presente, poniendo atención a lo que está sucediendo en este momento, y decidiendo cómo responder a cada situación. Las prácticas de consciencia plena, nos hacen desarrollar el autoconocimiento, nuestra atención, consciencia, la compasión y la sabiduría.

«El momento presente es el único tiempo sobre el que tenemos algún dominio

¿Por qué son tan importantes hoy en día?

Nos ayudan a manejar mejor las situacoines de la vida, integrando una nueva visión y perspectiva. Algunos de sus beneficios:

  • Mejora el manejo de la rabia e impulsividad.
  • Manejo del estrés, ansiedad, depresión.
  •  Ayuda a dormir mejor.
  • Incrementa la escucha activa.
  •  Claridad mental para la toma de decisiones.
  •  Desarrolla la habilidad de detectar oportunidades.
  • Práctica para lidiar mejor con nuestras situaciones de vida, comprendiendo lo temporal de todo. 
  • Conexión con nuestro potencial mejora el rendimiento, la memoria, la concentración.
  • Eleva los niveles de resiliencia.

El Poder de la mente y las prácticas de consciencia plena

La mente es un instrumento sin límite, si la usamos correctamente. Si se le usa en forma incorrecta, sin embargo, se vuelve muy destructiva. Cuando te haces amigo del momento presente, te sientes como en casa dondequiera que estés. Si no te sientes cómodo en el ahora, te sentirás incómodo dondequiera que vayas. 

La verdadera inteligencia actúa silenciosamente. Es en la quietud donde encontramos la creatividad y la solución a los problemas.

Encuentra tu espacio y momento para trabajar por tu calidad de vida y bienestar. Mas allá de la teoría, conceptos, estudios, origen, vive la experiencia, de un momento intenso en el aquí y ahora, como si fuera la vida entera.

Te invito al curso de prácticas de consciencia plena:


Conoce nuestros servicios de asesoría

Categorías
Asesoría

Inteligencia Artificial

La Llegada de la Inteligencia Artificial

Santiago Marzo 2021. Hace unos días la Comisión de Seguridad Nacional sobre Inteligencia Artificial (National Security Comission on Artificial Intelligence, USA) entregó su reporte final,la primera sorpresa fue establecer que “Estados Unidos no está preparado ni es competente en el área de la Inteligencia artificial”. Que existiría un conjunto de dilemas que influirían directamente en el desarrollo de países, su seguridad y el desarrollo humano. Estos puntos se ven lejanos para nuestra realidad y mucho más lejano para las empresas y sus colaboradores.

El poder que entregará la Inteligencia Artificial no sólo permitirá automatizar procesos, mejorar el conocimiento de sus clientes sino que generará un sinnúmero de mejoras en el área de la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad. Estos aspectos parecen estar acercándose a una velocidad que no permiten entenderlas ni adecuarlas a los procesos de cada organización.

¿Valdrá la pena invertir recursos en inteligencia Artificial?

¿aumentará o disminuirá nuestra sensación de seguridad?.

Las organizaciones deberán capacitar a su personal y producir las mejoras necesarias para “soportar” dicha tecnología, ya que la idea es poder maximizar sus beneficios, en pro de las mejoras en la gestión empresarial.

¿Estamos preparados para invertir recursos en IA?

Otro punto relevante, se tiende a pensar que estas tecnologías serán la solución maestra para todos los riesgos propios de la tecnología, pero la realidad ha demostrado que es una herramienta que permite mayores controles, automatización y aprendizaje, pero que sigue siendo una herramienta más. Si los tomadores de decisiones no son conscientes que se requiere un plan maestro, una postura global e integral que permita una real seguridad y ciberseguridad, de nada servirá implementar la IA.

El liderazgo es uno de los puntos remarcados en el reporte citado, sin Gerentes o Directivos que permitan el desarrollo de estas (y otras) tecnologías, que lo apoyen y que sean una voz autorizada para liderar estos procesos difícilmente se podrá llegar a un óptimo que se espera en cada organización. Se debe comprender que esto debe ir más allá de los encargados de las áreas de tecnologías y que puede ser bien utilizado por todas los sectores productivos, incluso aquellos que estiman que la tecnología sirve únicamente para procesos determinados.

La gran apuesta es lograr que instituciones que no han explotado los beneficios tecnológicos no sean atraídos por la tentación de incorporar la Inteligencia Artificial sin siquiera tener programas y capacitaciones básicas para sus colaboradores en temas de Seguridad de la Información y Ciberseguridad. Seguramente, organizaciones con poca madurez tecnológica serán un objetivo más fácil para cibercriminales. El camino que se debe recorrer es como nuestra vida, uno puedo correr, pero primero se debe aprender a caminar.

Por Juan Pablo López, Director Legal Fenix Consulting.

Si quieres saber mas Acerca de Ciberseguridad



Si deseas conocer nuestros servicios, ingresa aquí

Categorías
Sin categorizar

La Mente del Lider

La mente del Lider, Creando organizaciones conscientes

El “liderazgo perfecto” o “liderazgo MSC” está constituido por tres componentes: mindfulness, generosidad y compasión. Un rasgo común en la cultura empresarial es que las iniciativas para aumentar la productividad y los niveles de compromiso suelen basarse en recompensas externas, por ejemplo, alimentos gratis, bonos o cierta flexibilidad de horarios. Tales gratificaciones son positivas y deben implementarse; no obstante, solo son efectivas a corto plazo. En contraste, la motivación interna –sentirse conectado y valorado, por ejemplo– logra establecer un sentido de compromiso más profundo en los trabajadores. Si queremos crear organizaciones verdaderamente prósperas, tenemos que saber qué es lo que de verdad preocupa a los seres humanos. La mente del Lider, es fundamental para crear y mantener organizaciones conscientes.

La investigación Potential Project, que incluyó “miles de estudios y evaluaciones de líderes distintos”, identificó tres “cualidades mentales” clave de liderazgo para aumentar el compromiso, la productividad y la felicidad. Estas tres cualidades están interrelacionadas y son: la atención plena o mindfulness, la generosidad y la compasión. Juntas, conforman los componentes del “liderazgo perfecto” o “liderazgo MSC” (por las siglas de estos tres componentes en inglés: mindfulness, selflessness y compassion). Entre los rasgos principales de cada una de estas tres cualidades, se encuentran los siguientes:

Mindfulness

Es un estado mental y una práctica, cuyo objetivo es desarrollar una mayor efectividad mental para fomentar el desarrollo del propio potencial –las metas y aspiraciones de vida– en lo personal y lo profesional. La técnica del mindfulness se centra en aprender a gestionar la atención y puede definirse como “centrarse en prestar atención en el momento presente con una mente tranquila, enfocada y clara”.

Si quieres aprender sobre Mindfulness, te invitamos a conocer este curso:.


Generosidad

Es la combinación de humildad y servicio basada en una sólida confianza en sí mismo. La humildad mantiene el ego a raya; un buen líder sabe que nada se logra solo y valora a todas las personas con las que trabaja. La generosidad fortalece el sentido de equipo y la confianza.

 

Compasión

Es la cualidad de tener una sabia intención positiva hacia los otros. Requiere desarrollar la habilidad de comprender los puntos de vista distintos a los propios y usar ese entendimiento para contribuir a la felicidad de los demás y ayudarles de manera proactiva. Es lo opuesto a ser débil: se trata de ser fuerte, sensible y honesto al tomar decisiones y dar retroalimentación, entre otras actividades de liderazgo.

 

Una regla fundamental del liderazgo MSC es la mente del lider, ya que el líder debe aplicar estos tres elementos tanto a sí mismo como en su relación con los demás. El liderazgo eficaz comienza por el autoconocimiento, el control de la conciencia y de la atención. Para liderar con excelencia, conozca a fondo a los miembros de su equipo.Los mejores líderes, además de conocerse a sí mismos, conocen bien a las personas con las que trabajan. Establecen un genuino interés por ellas y procuran su bienestar. Para liderar de manera eficaz en su relación con los demás, el primer paso es detectar y analizar los propios prejuicios conscientes e inconscientes que tenga sobre las personas, y sustituirlos por una actitud que le permita conocerlas.

Extracto del libro "La mente del líder" de Rasmus Hougaard y Jacqueline Carter.-

Formamos y acompañamos a Lideres yequipos; adaptándonos a las necesidades de cada empresa. Conoce mas acerca de nuestros servicios aquí: