fbpx
Categorías
Asesoría

Neurociencia y Neuroderechos

Desde que en 1950 Isaac Asimov publicara una colección de relatos titulada Yo Robot, adscrita claramente al género de la ciencia ficción, hasta el momento actual, en el que los problemas éticos y jurídicos de los robots inteligentes son objeto de discusión y debate por el Consejo de la Unión Europea,no ha pasado tanto tiempo. Los avances tecnológicos, en cualquier época, conllevan ventajas,introduciendo mejoras en la calidad de vida de las personas, pero también pueden generar riesgos, por su posible impacto en el orden social conocido, riesgos que hay que conocer, debatir, y reducir o evitar en la medida de lo posible. Respecto a esto ¿Qué pasa con las neurociencias y los neuroderechos?

Tenemos que abordar la importancia que tiene la privacidad de los cuidadadanos, en relación a la neruciencias y los neuroderechos, para conciliar ambos mundos

Una de las características de esta nueva Revolución tecnológica es la enorme velocidad con la que se producen los cambios, que no están limitados a un ámbito sectorial, sino que tienen repercusiones económicas, sociales, y culturales de carácter general. Frente a los que se manifiestan siempre a favor de lo tecnológico y lo aceptan con acrítica fascinación, o a los que lo miran todo con recelo, incluso miedo, es preciso profundizar en el debate social, ético y jurídico sobre los cambios que conlleva la transformación digital y la inteligencia artificial.
El Consejo de la Unión Europea presentó en febrero de 2019 la importancia de garantizar el pleno respeto de los derechos de los ciudadanos mediante la aplicación de directrices éticas para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

 

Neurociencia y Neuroderechos ¿Cómo compatiblizar?

Asi cabe mencionar como concepto La neurociencia como campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.
La neurociencia en la última década ha traído muchos avances importantes que pueden empezar a afectar la manera en que nuestro cerebro es usado y compartido, y de eso estamos hablando cuando hablamos de neuroderechos. Actualmente existen técnicas de imageonología que permiten muy crudamente tener una línea de pensamientos de un sujeto. Eso sugiere que uno en principio podría mirar la actividad del cerebro y predecir más o menos en forma parcial, qué cosas está pensando la persona.
A la velocidad actual de investigación, una persona podría estar expuesta a que todos sus pensamientos y privacidad mental esté expuesta al escrutinio de alguien. Ahí hay una amenaza a la privacidad mental, en términos de que alguien puede saber lo que yo quiero y lo que pienso, y no queda a mí la decisión de que la persona lo sepa.

¿ Cómo optimizar la tecnología en bien de los consumidores?

Otro tema, que se asoma cuando hablamos de neuroderechos, tiene que ver con la capacidad que hoy tiene la neurociencia de intervenir el cerebro. Es decir, yo puedo mejorar el cerebro, y puedo por lo tanto llegar a hacer cerebros que sean más capaces que otros, y eso puede generar inequidad en la población, con seres humanos potenciados, lo que crea todo un problema ético. Eso también es parte de esta discusión.
La interfase cerebro-máquina, el que podamos conectarnos a un robot o una máquina, es otro punto que entra en este debate. Pero si la máquina se equivoca ¿de quién es la culpa?, ¿del computador?, ¿del programador?, ¿de mi cerebro? Ya hay pacientes en los que se realizan intervenciones en el cerebro en términos de interfase cerebro-máquina. Por lo tanto, esto no es algo que va a ocurrir, sino algo que ya está ocurriendo, de forma bastante primitiva, pero está empezando a ocurrir. Hay sillas de rueda que están siendo manejadas por la cabeza, y pacientes que sufren Parkinson que mejoran a través de la estimulación directa de la médula espinal, lo que también computación y cerebro.

 

Los avances tecnológicos, bien utilizados, son una gran oportunidad de desarrollo

En 2017 Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia y quien lidera el Proyecto BRAIN (Brain Reseaarch Through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa estadounidense que desde 2013 busca comprender el funcionamiento de las redes sinápticas de nuestro cerebro, firmó junto a otros 25 destacados científicos un artículo en la Revista Nature titulado «Cuatro prioridades éticas para las neurotecnologías e Inteligencia Artificial».
Yuste, quien ha sido uno de los impulsores en esta materia, se transformó entonces en vocero de una propuesta que busca definir los datos neuronales –basados en la actividad cerebral de cada individuo–, con el fin de poder darles protección legal e incorporar a la carta de derechos humanos cinco neuroderechos inalienables: la privacidad mental, la identidad personal, el libre albedrío, el acceso equitativo y la no discriminación en el acceso a las neurotecnologías.

 

Visión en Chile, respecto a la neurociencia y los Neuroderechos

En Chile, el surgimiento de este tema tuvo un eco inmediato en la comunidad científica, y través de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un grupo interdisciplinario de científicos está desarrollando la propuesta para que nuestro país lidere el primer piloto a nivel mundial de protección ética y legal de los neurodatos. Esto, a fin de establecer un ejemplo y demostrar que es posible avanzar para regular su relación con la inteligencia artificial, el impacto ético, biológico, su relación con la mantención de la dignidad de la persona, y los desafíos que surgen dada las implicancias de conocer estas señales.
Hoy alrededor del mundo existen políticas de Inteligencia Artificial, y en esas políticas se establecen directrices para proteger los datos, pero no para proteger el derecho mental a que a uno le lean o no el cerebro. Esta propuesta, mucho más acotada, busca que Chile sea pionero en identificar los derechos de las personas en relación a nuevas tecnologías y el cerebro.

La legislar en temas de neurociencia y neurodechehos, es necesario!

La comunidad neurocientífica aquí es pequeña, por lo tanto, tiene la oportunidad de discutir estas cosas más eficientemente que una comunidad donde hay miles de científicos, con miles de miradas distintas. Y considerando que Chile es un país bastante pequeño en términos legislativos, puede promover una cosa así, más rápida que otros países, y tiene por lo tanto, la oportunidad de convertirse en un pionero.
* Director del Departamento de Neurociencia e investigador del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), de la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Chile podría ser el primer país en proteger por ley los neuroderechos pues en Abril del 2021 La iniciativa fue aprobada en el Senado, sin embargo aún debe aprobarse en la Cámara Baja para su total despacho. Por unanimidad la Sala del Senado aprobó el proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental “para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías”.

¿ Consideras que actualmente se vulnera la privacidad?

De esta forma, Chile se encuentra a solo un paso de convertirse en el primer país del mundo que contempla los neuroderechos en su Constitución.
La iniciativa (junto a la de protección de los neuroderechos y la integridad mental) nacida en la comisión Desafíos del Futuro y presidida por el senador Guido Girardi, está siendo observada con gran detención por la comunidad internacional, especialmente por España, Francia, Estados Unidos y Naciones Unidas. Tras su aprobación en la Sala del Senado, Girardi manifestó que «este proyecto va a ser un marcador a nivel mundial y Chile va a ser el barco insignia, el primer piloto que va a regular los neuroderechos para que estas tecnologías sean en bien del humano».
El senador precisó además que «el Presidente Piñera va a llevar este proyecto a Prosur, ya lo conversó con varios líderes latinoamericanos, así como con el presidente de Francia (Emmanuel Macron) y otros mandatarios europeos. Este proyecto une a Chile, es el ejemplo que podemos tener visiones comunes y trabajar juntos en los grandes desafíos que tiene el país».

 

Neurociencia y neuroderechos, mucho por aprender!

El proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental «para proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías», indica que «el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la vida y a la actividad física y psíquica. La ley regulará los requisitos y condiciones para su utilización en las personas, debiendo propender especialmente, al resguardo de la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella».
De esta manera, se puede inferior que la realidad mencionada en muchos artículos de la famosa Singularity University acerca de la inevitable fusion de las personas a la tecnología através de IA, Cloud, Virtualidad ente otras ya es un hecho concreto y surge entonces el dilema ético, de preguntarnos hasta donde es el límite de la humanidad, qué es lo que nos define como tal y desde donde comienzamos a ser cyborgs. El tema de varios films se viene en forma drástica a nuestra vida, el hombre bicentenario en pleno ya no es ciencia ficción.

AFS (Fuentes : U.Barcelona Revista de Bioetica, Prensa LaTercera)

 

Conoce mas Acerca de nuestros servicios de Asesoría

Neurociencia y Neuroderechos

Categorías
Asesoría

Importancia de las redes Sociales

En un mundo globalizado gracias a la evolución tecnológica, hoy la posibilidad de realizar intercambios vía on line se encuentra a una escala inimaginable, el marcado no solo es tu entorno cercano, es el mundo entero, así como puedes comprar lo que deseas en otros países, tu producto o servicio, se puede ofrecer de la misma forma, accediendo a nuevos mercados, culturas y teniendo un alcance mayor, por eso la importancia de las redes sociales.
Esta conectividad total, no solo ha cambiado la forma de comprar, si no que mucho mas importante, la forma de relacionarnos. Las redes sociales hoy son redes de personas conectadas 7 x 24, buscando, obteniendo información de manera colaborativa y buscando generar comunidades de apoyo mutuo. La importancia de las redes sociales va mas allá de lo que podemos visualizar.

 

¿Qué son las redes sociales?

Las Redes Sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.

Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos, pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.
Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como Snapchat e Instagram, típicos de la actualidad, sin embargo existe una gran cantidad de redes sociales. Puedes pensar que las redes sociales son todas iguales, pero no es así. De hecho, por lo general se dividen en diferentes tipos, de acuerdo con el objetivo de los usuarios al crear un perfil.

Aspectos Positivos:

El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el mundo y hoy ya es parte de la rutina. Esto hizo de esos espacios un lugar donde las marcas y empresas también quisieran estar para interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo posibilidades muy positivas, como:

  • Las redes sociales son una especie de vitrina de tu empresa; en ellas podrás mostrar la visión del negocio.
  • Es posible tener una relación mucho más personalizada y directa con cada cliente o posible cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya sea para resolver problemas o para descubrir nuevas necesidades.
  • Al publicar en redes sociales, es posible segmentar tus posts de acuerdo con las características de la audiencia, dirigiendo tus esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más afinidad con tu solución.
  • Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las personas comparten sus gustos, deseos y otras informaciones que pueden ser valiosas para las empresas a la hora de acercarse a su público objetivo. Manténte atento a lo que es relevante para tu audiencia para conectarse mejor a ella.
  • Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma que es posible relacionarse con el público a través de redes sociales, es también posible utilizarlas para vender tus productos o servicios, principalmente si abordas aquella audiencia que ya tiene una relación contigo.

Si no estas en las redes sociales, tu negocio no existe

  • Posibilidad de difusión para empresas con bajo presupuesto: a diferencia de los medios tradicionales, anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo, además de la ventaja de que es mucho más fácil medir los resultados;
  • Información en tiempo real: las redes sociales permiten comunicar mensajes urgentes de la marca en un canal oficial. Esto es muy importante en el caso de la gestión de una crisis, por ejemplo, en el que es necesario que la marca se posicione rápidamente, evitando así que tome mayores proporciones.

Conoce nuestros servicios

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías
Asesoría

Responsabilidad Tecnológica

Responsabilidad Social Tecnológica de las Empresas.

Cada día aumenta la necesidad que las empresas comiencen a invertir de manera más consciente y estandarizada en aspectos de la seguridad de la información y ciberseguridad. Pero no hemos tocado un punto que puede tener mayor importancia de cara a los clientes y colaboradores internos de las compañías, ¿qué valor tiene para usted que las empresas consideren todas las opciones necesarias en pos de proteger la información que usted entregó y poder acceder con confianza a sus plataformas?. Aquí viene la importancia de la Responsabilidad Tecnológica.

 

La realidad indica que los usuarios toman decisiones para compartir su información personal, teniendo en consideración la confianza que un sitio web les entrega, lo realiza, desde una simple percepción que se ve influenciada directamente por colores o la información proporcionada, pero no por parámetros referentes a la seguridad de los datos que les proveen. Pero, ¿que pasaría si, más allá de las funciones propias de las áreas de marketing y ventas, las organizaciones fueran más conscientes de su labor social empresarial? Acá se abre una ventana para que las organizaciones puedan generar una ventaja competitiva con sus similares y no precisamente pensando en una sanción o multa, por el contrario, tal como ha ocurrido con los cambios de paradigma en otras áreas del negocio, la seguridad de la información y la ciberseguridad deben ser tomadas desde una perspectiva global.

¿Cuántas empresas conoce usted que generen planes

de capacitaciones para sus clientes?

Bueno, el otro valor de la ciberseguridad radica en que sociedades y organizaciones más capacitadas, inciden directamente en la cantidad y nivel de riesgos que deberán enfrentar. ¿Cree usted que invertir en sus clientes y preocuparse por ellos será simplemente un gasto? Bueno seguramente hoy la respuesta puede estar más cerca de gasto que de inversión. Pero a comienzo de los años 90’ las organizaciones creían que la preocupación por el medio ambiente (y la contribución activa a su mejora) también lo era. Quizás, hoy -en consideración al avance de las tecnologías- es minuto de entregar más, de educar más y de generar un ecosistema colaborativo que confluya en una organización más responsable para con sus clientes y usuarios esporádicos.

Hoy es el minuto adecuado para que las organizaciones comiencen a integrar la responsabilidad social digital (o tecnológica). Será un valor diferenciador para aquellos que permitan y mejoren sus políticas, que generen planes de mitigación y desarrollen planes en conjunto a la comunidad y sus clientes. Seguramente se pensará que esto sólo implicará gastos, pero las organizaciones digitales deben ser responsables en cuanto a la información que solicitan de sus clientes, pero en la misma medida de aquella que podría ser utilizada sin que los usuarios tengan real noción de su uso.

¿no cree usted que una mayor preocupación provocará que

potenciales clientes- vean con mejores ojos a su organización?

Sin duda alguna la generación de valor también puede incluir la responsabilidad social. Desde un punto de vista objetivo, existen un sinnúmero de necesidades que aún no son cubiertas. Por nombrar algunas; la brecha digital que existe en los mayores de edad, el acceso a internet en bastas zonas de nuestro país, la escasa o nula educación digital y para que hablar sobre educación del uso responsable de los recursos digitales y tecnológicos, incluidos la ciberseguridad.

Responsabilidad Tecnológica Empresarial, es Responsabilidad Social!

 La invitación es a que las organizaciones vean el potencial de generar proyectos transversales, que vean el asunto de la seguridad de la información y ciberseguridad como algo mucho más amplio e importante que un simple aumento en el presupuesto en infraestructura. Obviamente, por algún lugar de nuestra organización se debe comenzar, pero existe otro valor que tendrá un reflejo directo en la percepción que tienen los clientes y colaboradores de la organización. Si usted tiene dos empresas que venden lo mismo, que utilizan la misma tecnología, podríamos señalar -sin miedo de equivocarnos- que usted elegirá a aquella que entregue un mayor valor agregado, en este caso la preocupación por el entorno digital puede ser un punto importante considerando que la digitalización ha avanzado en el último año lo que se proyectaba para los próximos cinco. Tarea para cada uno de ustedes, ver la forma en cómo adecuar sus planes y proyectos para que permitan el desarrollo integral de sus organizaciones y de sus clientes.

Como señala Carissa Véliz “Privacidad es poder”

“La privacidad es colectiva, como el medioambiente

Si no cuidas tus datos, otros sufren las consecuencias

Conoce mas acerca de Carissa Veliz

Conoce nuestros servicios

Categorías
Asesoría

Cuida tu Privacidad en Internet

En marketing digital existe el deseo constante de comprender en detalle el comportamiento de los usuarios en la red, buscando medir el origen de la navegación, ruta de navegación, cuánto tiempo los usuarios se mantienen en la web, si crearon o no una cuenta, los temas buscados, etc. Por otro lado todos los días utilizamos las redes sociales para compartir nuestra vida personal. En ellas, tenemos fotos y videos de nuestro día a día, nuestra información personal, la que si llega a las manos equivocadas, podría exponer nuestra privacidad e información relevante.

Toda la información que brindamos de manera inconsciente por medio de nuestra navegación en internet y las publicaciones en nuestras redes, esta constantemente siendo medida por el marketing, que busca medir toda la trazabilidad de navegación y con esta información realizar las campañas enfocadas en dicho comportamiento, con el objetivo de lograr que los gustos, posturas e ideas, sean acorde a lo que desean vender, es por este motivo que toma relevancia nuestra información. Cuida tu Privacidad en Internet!

Cuida tu Privavidad en Internet, No expongas tus datos

El documental «The Social Dilema» muestran el lado B de empresas que, midiendo el uso de las interacciones, pueden enfocar la publicidad y manejar los gustos, posturas políticas, ideas, etc. Nada es casual, todo lo que ves en Internet se basa en tus búsquedas y navegaciones previas.

 

Algunas recomendaciones para cuidar tu privacidad:

  • Leer los términos y condiciones de las cookies y redes a las que deseas acceder
  • Revisa la configuración de privacidad de tu perfil en las redes sociales, protegiendo tus datos personales.
  • Evalúa bien los detalles sobre tu vida personal que compartes y si vale la pena hacerlo.

Son acciones sencillas, que te ahorrarán un mal rato y evitarán que sufras consecuencias negativas.

No expongas tu vida, Cuida tu Privacidad en Internet

 

Conoce nuestros servicios

En Netflix podrás ver el documental

"El Dilema de las Redes Sociales
Categorías
Asesoría Sin categorizar

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento

La importancia de Generar aprendizajes de innovación para las pymes

Una de las lecciones que podemos extraer de la rica historia de la industria minera en Chile, es entender por qué no se ha aprovechado la inmejorable oportunidad para desarrollar y exportar tecnología minera, lo que evidentemente es mucho más rentable que exportar el mineral. La razón es y sigue siendo, la falta de una Cultura de la Innovación como fuente de expansión y crecimiento. Se sigue apostando a que el cobre, tal cual lo vendemos, seguirá teniendo demanda. Todo indica que así será, el cobre tendrá una fuerte demanda, al menos durante un tiempo, debido a la implementación en la presente década de nuevas industrias (Ej: automóviles eléctricos, robótica, baterías) y la reactivación y expansión de China, asunto que ya está sucediendo.

 

El salitre chileno llegó a tener tanta demanda para mejorar los cultivos que alimentaban a gran parte del planeta, que no podía dar abasto, lo que provocó naturalmente la búsqueda y desarrollo de un sustituto sintético, lo que significó el derrumbe de esta millonaria industria, una vez más, por la falta de una Cultura de la Innovación. El conocimiento acumulado sobre aquel extraordinario abono, nos hubiera permitido desarrollar como país un sustituto y pudimos haber mantenido y potenciado esa industria que fue tan importante para Chile.

"La innovación debe ser consideradaen la planificación de las Pymes, como fuente de expansión y crecimiento"

Si usted está relacionado durante un tiempo suficientemente largo con una Pyme, ya sea como dueño, ejecutivo o trabajador, es muy probable que tenga ideas eternamente postergadas de nuevos productos o soluciones a problemas resignados, que se le han ocurrido en el transcurso de dicha experiencia. Sabemos que en la mayoría de las Pymes chilenas y latinoamericanas así ocurre, una vez más, por falta de una Cultura de la Innovación, perdiéndose de esta manera, oportunidades de nuevos negocios en formas de nuevos productos, nuevas tecnologías o soluciones, que se pueden fabricar, exportar o licenciar.

En Fénix sabemos de esto y le podemos ayudar a crear una Cultura de la Innovación

La innovación le permitirá:

– Detectar constantemente nuevas oportunidades de negocios
– Desarrollar soluciones innovadoras comercializables a problemas del rubro
– Detectar a su personal creativo y aprovecharlo de mejor forma
– Proteger y patentar sus creaciones
– Postular a fondos públicos y privados para desarrollar innovación
– Rebajar impuestos a través de la ley I + D para empresas
– Evaluar rápidamente nuevos proyectos mediante Inteligencia Artificial
– Exportar aprovechando las oficinas de ProChile en todo el mundo
– Asociarse con Universidades para el desarrollo de innovación más sofisticada, a precios subsidiados.
– Participar constantemente en desafíos y concursos de innovación abierta para grandes industrias.
– Crear su departamento, división o gerencia de innovación o subcontratarla.
– Acceder a personal especializado en resolver problemas y desarrollar nuevos productos patentables para su rubro o relacionados con él.

 

Innovación Fuente de Expansión y Crecimiento,

es la oportunidad de generar nuevos negocios y proyectarse en el tiempo



Conoce mas de innovación en el club de inventores de Chile:




Conoce a nuestro equipo multidisciplinario: